PROYECTO INVERNADERO

En este segundo trimestre que ya acaba, los alumnos de 3º de ESO han realizado un singular proyecto para la asignatura de Tecnologías.  Se trata de un invernadero a escala reducida, réplica exacta de los que podemos ver en zonas como el Poniente almeriense. En total han hecho cinco invernaderos, fabricados en madera y metacrilato y provistos de instalación eléctrica y de sistema de riego. Además, en su interior cuentan con varias bancadas donde han colocado plantas de plástico y plastilina, simulando a los cultivos de verdad.

El objetivo de cultivar en invernaderos es proporcionar a las plantas las condiciones de luz, humedad y temperatura adecuadas para un rápido crecimiento. Las condiciones de luz se consiguen mediante plásticos  especiales, transparentes a la luz solar. Las condiciones de humedad y temperatura se consiguen precisamente por el llamado “efecto invernadero”, que impide que los rayos solares que penetran en el invernadero y son absorbidos y posteriormente reflejados por el suelo, vuelvan a salir. De esta manera se consigue que el calor se mantenga en el interior del invernadero y las plantas no se vean afectadas por las bajas temperaturas del exterior.

Podríamos pensar que los invernaderos son un invento novedoso que responde a la necesidad (o capricho) de tener todo tipo de cultivos en cualquier época del año y en cualquier lugar del planeta. Pero no es así. Los primeros invernaderos de horticultura  fueron construidos alrededor de 1850 para el cultivo de uvas. Se descubrió que el cultivo en invernaderos con calefacción y con el más alto nivel de cristal incrementaba el rendimiento. Las plantas crecían más rápidamente cuando se les daba más luz y cuando el entorno cálido era constante.

En España, debido a las condiciones climáticas de la costa mediterránea, se desarrolló a finales de la década de los 70 una proliferación del cultivo en invernaderos, siendo las provincias de Alicante, Murcia, Almería y Granada las principales áreas de proliferación. Se notó un impacto mayor en la costa almeriense, donde casi toda su superficie de costa está cubierta por el conocido como «mar de plástico». De hecho es una de las pocas construcciones visibles desde el espacio por las dimensiones del área que ocupa.

Un comentario sobre “PROYECTO INVERNADERO

Deja un comentario